Las verdaderas estrellas de cine clásico
Mostrando entradas con la etiqueta Ingmar Bergman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingmar Bergman. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2020

Fallece Max von Sydow

 Max von Sydow ha fallecido en su casa en Francia -donde vivía desde hace décadas- de un infarto de corazón el domingo a los 90 años, tal y como ha confirmado su mujer a través de un comunicado a la revista francesa Paris Match: "Es con el corazón roto, con tristeza infinita y extremo dolor que anunciamos la muerte de Max von Sydow el 8 de marzo de 2020", revelaba Catherine, documentarista y productora francesa con la que llevaba casado desde 1997.

Rodó 11 películas con Ingmar Bergman, trabajó con los más grandes directores de la historia, logró dos candidaturas al Oscar. Con el fallecimiento del actor sueco  se muera una leyenda del cine. 



El intérprete nació en 1929 en Suecia como Carl Adolf pero cuando comenzaba su carrera sobre las tablas se lo cambió mientras estaba haciendo el servicio militar obligatorio.  Estudió en el Royal Dramatic Theatre y los primeros años de su carrera los dedicó al teatro antes de que las películas del también sueco Ingmar Bergman le lanzaran a la fama. Fueron filmes como Fresas Salvajes o El séptimo sello, estrenadas ambas en 1957, las que dieron comienzo a su recorrido audiovisual que ha llegado hasta nuestros días.

 Algunos de sus papeles más conocidos y que todavía se recuerdan a día de hoy son en Dune (para el que Denis Villeneuve está preparando ahora un remake), El Exorcista, Shutter Island, y Star Wars: El despertar de la fuerza. También en televisión, donde tiene interpretaciones memorables como la del Obispo de Augsburgo en Los Tudor y el Cuervo de tres ojos en Juego de tronos.

Según cuenta el medio británico Independent, le hubiera gustado participar en series como Harry Potter o El señor de los anillos pero se trataba de papeles restringidos a actores británicos. Además de su amor por la ciencia ficción y la fantasía, Max revelaba en una entrevista que había tenido una "educación rara". "Mi padre era un académico, profesor en la ciudad en la que nací, y su asignatura era sobre folclore. Así que era un experto en contar historias, leyendas y aventuras. Como era un niño muy tímido y oía más que nadie de estos cuentos, esto animó mi imaginación y fue lo que me llevó a la actuación", explicó.

Max se casó en 1951 con la también actriz sueca Christina Olin y tuvo dos hijos con ella, Clas y Henrik. Se divorciaron en 1996 y un año más tarde volvió a casarse con la productora y cineasta francesa, Catherine. Con ella tuvo dos hijos más, Cedric e Yvan, y se nacionalizó francés en 2002, por lo que en 2011 el país galo escogió otorgarle la orden de la Legión de Honor.

El fallecido estuvo nominado en dos ocasiones al premio Oscar, en 1989 y 2012 por los filmes Pelle el conquistador y Extremely Loud and Incredibly Close, pero finalmente no se hizo con la estatuilla. Sí que consiguió los honores de los festivales de Cannes y Venecia, que le homenajearon en 2004 y 1982 respectivamente. Trabajó con directores de la talla de Steven Spielberg, Woody Allen, el español José Antonio de la Loma, Martin Scorsese, David Lynch o Lars von Trier. También probó suerte tras las cámaras, dirigiendo Katinka en 1988.


Fuente: Hola.com, El País

martes, 30 de julio de 2013

Recordando a Ingmar Bergman

Nacido Ernst Ingmar Bergman Akerbolm en Uppsala, ciudad universitaria a unos setenta kilómetros de Estocolmo, la vida y la obra de Bergman iban a estar destinadas a contar la gravedad de la nada, y el humor y la ironía de la muerte. Su padre era un pastor luterano llamado Erik, al que siempre le unió el distanciamiento y el respeto debido a una figura tan autoritaria, y su madre un ama de casa llamada Karin. Con seis años descubrió el cine y con diez descubrió algo mucho más importante: la cabina de proyección de un cine.

Cuando a su hermano mayor le regalan un proyector de juguete, él se lo cambia por la mitad de su colección de soldados de plomo. Con la familia mudada a Estocolmo de forma definitiva, el joven Bergman puede estudiar Literatura e Historia del Arte, llegando a escribir una tesis sobre el renovador del teatro sueco (y precursor del teatro del absurdo), el célebre August Strindberg. Así, la primera mitad de los años cuarenta serán testigos de su ascenso imparable en el mundo teatral de su país, que sabrá compaginar con su “amour fou”, el cine, a partir de su debut como director en 1945.


Con los montajes de Raquel y el acomodador de cine, La muerte de Gaspar, La casa de juego, Llega el señor Schelman, Bergman puede asumir la indiferencia que provoca en casi toda la cinefilia su Crisis, y que la Svenk Filmindustri le retire su apoyo en sus pretensiones de seguir dirigiendo. Será la norma detonante para sus tres primeras películas (basadas en obras teatrales todas ellas, y todas ellas ignoradas por público y crítica), que logra llevar a cabo gracias a su amistad con su productor Lorens Marmstedt, hasta 1948, año en que dirige por primera vez un guión suyo original, filmado en dieciocho días, titulado Prisión, que por fin alcanza el beneplácito de la crítica y es un éxito de público.

Será el preámbulo a su consagración internacional de los años cincuenta, con algunas películas muy importantes, por mucho que él, en 1960, justo antes de empezar el rodaje de Como en un espejo (1961) declare que esta va a ser su verdadera primera película, y que su obra anterior no son más que borradores. 

 Gana dos Oscar consecutivos a mejor filme en habla no inglesa, en 1961 y 1962, el Oso de Oro en 1958, y variados premios en Cannes. Es un autor amado y ninguneado a partes iguales, que prosigue su indagación del ser atormentado y trágico, y muchas veces absurdo, del hombre, vencido por su miedo a la muerte, por sus supersticiones, por la presencia aplastante de la religión y de la ingorancia congénita, arrasado por la siempre enigmática e inasible presencia de la mujer anhelada (mezcla de madre, hija, amante, mujer, amiga, compañera, enemiga, bruja, ángel, ninfa, sabia, perdición, deseo, salvación). Hasta 1964, su obsesión acerca de las relaciones sexuales y sentimentales entre un hombre y una mujer (y entre dos mujeres) apenas había sido indagada, pero a partir de ‘Persona’ (1966), abandonará para siempre cualquier rastro de academicismo, alcanzando la plenitud absoluta como cineasta, cambiando el cine para siempre.

fuente: blogdecine.com

sábado, 28 de mayo de 2011

Grandes directores: Ingmar Bergman y su filiación

Ingmar durante un rodaje

Ingmar Bergman, el director cinematográfico sueco, mundialmente conocido por películas como "El séptimo sello", "Fanny y Alexander" y "Gritos y susurros", no era el hijo biológico de su madre, Karin Bergman, sino que fue cambiado al nacer por otro bebé, asegura en un libro recién publicado Veronica Ralston, sobrina del fallecido director.

La noticia fue publicada en el diario sueco "Dagens Nyheter" y la información fue suministrada por Verónica Ralston, escritora y sobrina del autor de "Fanny y Alexander", informó la agencia DPA.

Ralston asegura que encargó al Instituto de Medicina Forense de Estocolmo un análisis comparativo de ADN a partir de la saliva de los sellos de cartas enviadas por el director a su familia y el suyo propio, y que no coinciden, lo que demostraría según ella que Karin Bergman no era la madre natural del famoso director.

La sobrina del cineasta decidió llevar a cabo la prueba tras haber leído un libro de Louise Tilberg, publicado el año pasado, en el que la autora afirmaba que su padre y su tío eran de hecho parientes directos de Ingmar Bergman.
Junto a Ingrid Bergman

En "Kärleksbarnet och Bortbytingen" (El hijo natural y el cambio de bebé), Ralston sostiene que la verdadera madre del cineasta, fallecido en 2007, debe de ser Hedvig Sjöberg, con quien Erik Bergman, padre de Ingmar, tuvo una relación extramatrimonial.

"Cuando mi abuela, Karin Akerblom de Bergman, dio a luz a su hijo el 14 de julio de 1918, había estado enferma desde hace tiempo y es del todo posible que el bebé no haya sobrevivido". Según la teoría de Ralston, el bebé de su abuela pudo nacer muerto y Erik Bergman pudo haber aprovechado la ocasión para cambiarlo por otro que supuestamente había tenido con Sjöberg.

La familia del director de El séptimo sello y Persona no dio demasiada importancia a las afirmaciones.

"Que mi abuela debiera llamarse Hedvig en vez de Karin no cambia nada", dijo a medios suecos Daniel Bergman, uno de sus hijos, destacando la relación afectuosa del cineasta con Karin Bergman, reflejada en varias de sus películas.

Eva, otra hija de Bergman y casada con el escritor Henning Mankell, afirmó al periódico "Svenska Dagbladet" que "habría que investigar a fondo" y que la versión de Ralston "podría ser cierta".
Ingmar Bergman

Por su parte, el famoso escritor sueco Henning Mankell se mostró escéptico.

«No creo que Ingmar Bergman lamiera muchos sellos en su vida, eso se lo dejaba a otros. Todo esto hay que precisarlo y hacerlo mejor. Y si se demuestra que es cierto, Bergman entraría a formar parte del gran grupo de suecos que no tiene los padres que creen tener», dijo.

Ahora podemos dar otra interpretación a sus películas en las que normalmente mostraba como retornaba una y otra vez al problema del niño abandonado, el niño incrédulo, el niño sin raíces, el niño odiado secretamente por un fantasma materno que lo despreciaba (En el umbral de la vidaSonata de OtoñoEl rostro de Karin....) Como ejemplo, el guión de Persona: "Sufriste durante varios días. Finalmente el bebé nació con fórceps. Miraste con disgusto y terror a tu bebé chillón y susurraste: “¿No puedes morirte pronto? ¿No puedes morirte?”. Pero sobrevivió. El niño gritaba día y noche, y tú lo odiabas. Estabas asustada y tenías remordimientos de conciencia." 

Fuente: ABC, ANSA