Las verdaderas estrellas de cine clásico

sábado, 2 de febrero de 2013

50 años sin John Farrow

Un 28 de enero de 1963 moría John Farrow, director, guionista y productor cinematográfico australiano.

Comenzó a escribir en los años 20 cuando trabajaba como marinero en Australia. Se trasladó a Hollywood como consejero técnico en marina y pronto empezó a trabajar también como guionista. Escribió guiones para películas desde 1927 hasta 1959 y también dirigió entre 1934 y 1959. Farrow era también escritor de historias y relatos cortos.

Se le recuerda también por su matrimonio con la actriz Maureen O'Sullivan, con la que para poder casarse, tuvo que convertirse al catolicismo romano. Tuvieron siete hijos, tres de ellas son actrices: Mia Farrow, Stephanie Farrow y Prudence Farrow.



Gina Lollobrigida denuncia a su expareja, capitulo II

Gina Lollobrigida

Javier Rigau ha salido hoy en defensa de la «plena validez» de su matrimonio con la actriz italiana Gina Lollobrigida, celebrado el 29 de noviembre de 2010 mediante un poder especial otorgado ante notario.

A través de un comunicado remitido a Efe por la abogada de Rigau, éste manifiesta «la plena validez del matrimonio celebrado el 29 de noviembre de 2010 con doña Gina Lollobrígida, en virtud del poder especial para contraer matrimonio otorgado ante notario de Barcelona en fecha de 6 de agosto de 2010».

Añade la nota que «el matrimonio canónico celebrado entre don Javier Rigau y doña Gina Lollobrígida se ha efectuado cumpliendo todos los requisitos legales y con el pleno conocimiento de ambos contrayentes, así como de sus respectivos representantes legales».

Según Rigau, existe «documentación que no da lugar a ningún género de dudas en cuanto a la validez y celebración del referido matrimonio canónico».

La abogada de Rigau demanda en el mismo comunicado «rigor periodístico» sobre cualquier información referente a su cliente y su esposa, y advierte que «cualquier ataque a su derecho fundamental al honor e intimidad conllevará la interposición de cuantas acciones legales haya lugar en derecho».

La versión de de Gina: el pasado lunes, medios de comunicación italianos informaron de que Gina Lollobrígida había denunciado a Javier Rigau por haber «orquestado» un matrimonio por poderes en Barcelona sin que ella lo supiera.

«Podría haber sido estafada por Javier, una persona infame, que podría haberse casado conmigo por poderes en España sin que yo lo supiese y sin mi consentimiento, con el objetivo de heredar mis bienes tras mi muerte. Quiero esclarecer este asunto», explicó la actriz, de 85 años.

En octubre de 2006, Lollobrígida anunció a través de la revista «Hola» que iba a casarse con Rigau, aunque tras varios meses de noviazgo suspendió el enlace con el español, 34 años más joven que ella.

fuente: ABC

viernes, 1 de febrero de 2013

Estreno de Hitchcock


Hoy se estrena en los cines españoles la película sobre el rodaje de Psicosis, dirigida por Sacha Gervasi, que tiene como principal protagonista al director británico.

Alfred Hitchcock  comprendió antes que nadie que el director es la estrella y se lo hizo saber muy pronto no solo a la industria y a las estrellas que él dirigía, sino también a su público. Convirtió su nombre en el mayor reclamo publicitario y fue tan coqueto y exhibicionista que se permitía el autohomenaje de que su inconfundible figura apareciera en todas sus películas , desde los comienzos, desde su etapa inglesa. También en sus cínicas e inquietantes presentaciones en la serie de televisión Alfred Hitchcock presenta.

Pero  no solo se narra el rodaje de esta obra maestra del suspense, sino que se hace también protagonista a la mujer tras el genio, a Alma Reville. Se llama la atención sobre el papel de la mujer que compartió la vida de este complicado y apasionante señor desde que ambos tenían veinte años.  Alma Reville y trabajaba como montadora. Cuenta Donald Spoto en su biografía de Hitchcock que en medio de una tormenta feroz en el mar mientras que ambos se dirigían a Estados Unidos, cuando ella estaba vomitando hasta en la cubierta, Hitchcock le declaró su amor, ofreciéndole un anillo y preguntándole si quería casarse con él.  No se separaron nunca. 

Sabíamos que él ejerció de mirón toda su vida, que estuvo obsesionado por un tipo determinado de hembra, que era altamente improbable que estas hermosas mujeres le otorgaran en el mejor de los casos algo más que respeto, admiración, simpatía o afecto, que lo hubiera dado todo por tener la pinta de Cary Grant, el actor al que dirigió en cuatro ocasiones memorables enamorando a esas mujeres que a él le volvían loco, que algunas de sus películas más perturbadoras y geniales debieron de nacer de un sentimiento de desdicha.

Fotograma de Hitchcock

El director Sacha Gervasi y el guionista John McLaughlin se acercan al retorcido universo de Hitchcock con notable talento y  con una lógica licencia artística sobre lo que ocurrió en el rodaje de Psicosis

Cuentan cómo Hitchcock y Alma hipotecan su lujosa casa y su bienestar para inventarse una película en la que no cree casi nadie, en la que los productores, que se han enriquecido con los numerosos taquillazos del cine de este hombre, se niegan a financiar una película en la que su estrella femenina es asesinada a la media hora de proyección. 

La película está protagonizada por Anthony Hopkins y Helen Mirren, trata de mostrar la cara menos conocida de Hitch y de su esposa, Alma Reville, y un ejemplo más de que el cine clásico sirve tanto de escuela como de inspiración a los nuevos cineastas.

Hitchcock, en la que también participa Scarlett Johansson, es otro caso que confirma la vigencia del cine clásico, no sólo como arte, sino como modelo al que recurrir y copiar cuando la imaginación no se traduce en historias nuevas y originales.

No tienen suerte los protagonistas de Hitchcock, película que sólo ha recibido una nominación por parte de la Academia de Hollywood, en la categoría de maquillaje y peluquería. Poca cosecha para una película que levantó mucha expectativa durante su proceso de producción y con la que el británico Sacha Gervasi debuta como director -su mayor logro hasta la fecha era el guión de The Terminal (2004).

Alma Reville ofrece una valiosa colaboración en los guiones que el gran realizador agradeció públicamente cuando en 1979 recibió el premio a su trayectoria por parte del American Film Institute. Esa relación de interdependencia es lo más interesante de un filme en el que Reville se descubre como el personaje protagonista por encima de un Hitchcock que no deja de mostrarse tal y como ya se le conocía.

Fuente: EL PAIS